Ir al contenido principal

4. Poesía colombiana

 

¿Qué es la poesía?

La poesía es un género literario escrito en verso o prosa que se caracteriza por expresar ideas, sentimientos e historias de un modo estético y bello. Se vale de recursos poéticos con los que expande las fronteras del lenguaje.

Origen de la poesía:

La poesía tiene sus orígenes en Grecia y Roma, aunque todos los pueblos primitivos en algún momento de su desarrollo presentaron expresiones poéticas. Se han conservado muchas de las formas griegas, como la elegía y la oda.

Características de la poesía

1.       Es un género literario.

2.       Se puede escribir en verso o en prosa.

3.       Se vale de recursos poéticos.

4.       Trata sobre cualquier tema.

5.       Puede prestarse a múltiples interpretaciones.

6.       Se manifiesta en el poema.

7.       Puede tener una métrica y rima.

8.       Fue variando a lo largo del tiempo.

9.       Se vale de descripciones subjetivas.

La poesía colombiana se ha dividido en cuatro épocas o períodos:

·         Poesía Indígena: comprende los textos escritos por autores nativos.

·         Poesía de la Conquista y la Colonia: abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.

·         Poesía del siglo XIX: abarca los estilos neoclásico, romántico y modernista.

·         Poesía del siglo XX y contemporánea: abarca los estilos vanguardistas y los que hoy se emplean.


Lectura:

https://drive.google.com/file/d/1hog68k5ZQwxn_38DzAUvZtVfvdL3r2vO/view?usp=sharing

 

Taller:

https://drive.google.com/file/d/1bovCgq_omk6_Z8fOq_xmTvuW1o9hF4-Y/view?usp=sharing

 

Entradas más populares de este blog

8. Realismo mágico

  ¿Qué es el realismo mágico? El realismo mágico es un movimiento literario surgido en América Latina a mediados del siglo XX (entre las décadas del 60 y 70). En sus obras se representó lo fantástico, lo irreal y lo extraño de la manera más común y cotidiana posible. El realismo mágico aspiraba a dar verosimilitud a lo irreal, manteniendo la cotidianidad de lo fantástico como una postura ante la vida. El realismo mágico fue un estilo narrativo sumamente popular, de la mano de autores como Gabriel García Márquez, quien quizá sea su máximo exponente con su novela Cien años de soledad (1967). Llegó a convertirse en un movimiento literario fácilmente asociado al continente entero, contra el cual habrían de rebelarse las generaciones de narradores posteriores. El realismo mágico fue ampliamente cultivado en América Latina y llegó a convertirse, con el éxito de muchos de sus representantes tanto en América como en Europa, en un movimiento representativo de la cultura latinoameric...

5. Razonamiento

¿Qué es el razonamiento? Un razonamiento es un proceso mental en el que se parte de una cantidad determinada de premisas para llegar a una conclusión inferida sobre estas. Todo razonamiento entendido como un enunciado se compone de dos elementos: las premisas y su conclusión. Las premisas: El conjunto de enunciados que afirman o niegan algo respecto de algo y que constituyen el punto de partida para cualquier forma de razonamiento. Las premisas, como las conclusiones, pueden ser verdaderas o falsas. Las conclusiones: Las conclusiones son el conjunto de expresiones obtenidas de las premisas, mediante la aplicación de procedimientos lógico-argumentativos. Las conclusiones de un razonamiento pueden servir de premisa de otro, y su validez depende del aspecto formal empleado en el razonamiento. Fuente :  https://concepto.de/razonamiento/#ixzz88sBhJLha Deducir e inducir La deducción va de lo general a lo particular, mientas que la inducción va en el sentido opuesto, o sea, de lo...

1. La literatura del Modernismo

  El modernismo El inicio del modernismo se suele ubicar en 1888 con la publicación del poemario Azul… del poeta nicaragüense Rubén Darío, cuya repercusión en la literatura hispana fue gigantesco. El modernismo se caracterizó por la rebeldía creativa, un refinamiento un tanto aristocratizante y narcisista, así como un culturalismo cosmopolita, pero su aporte más importante a las letras hispanas fue su profunda renovación del lenguaje. De esta manera, los poemas modernistas tendían al lenguaje culto, a valorar los temas americanos e indígenas, pero al mismo tiempo profesaban una devoción por París y por la cultura cosmopolita, así como por la mujer y el amor idealizado. Sin embargo, en sus versos se puede percibir la desazón característica del romanticismo, su angustia y profunda melancolía. A menudo se acusó a sus poemas de ser escapistas, de rechazar la sociedad y preferir la fantasía. Autores del modernismo ·          Rubén Darío (nicaragüe...